sábado, 3 de noviembre de 2012

Las ventas de Literatura Infantil subieron el 30% con respecto a los años anteriores.

La importancia de la lectura en el aula da sus frutos.


Cuentos y novelas infantiles representan la real preferencia para los niños. Los infanto-lectores buscan títulos de obras que han sido leídas por sus maestros en las aulas y conocerlas de manera completa.
     En el stand (113) la Editorial Hola Chicos, ubicado en la carpa de la calle Independencia hizo referencia al aumento de un 30% de la venta de literatura infantil debido a la gran curiosidad de los niños en querer saber cómo finalizan las historias que escuchan en clase. Aquí cobra tal importancia la obra del maestro junto con los padres quienes se encargan de seguir fomentando la lectura en los niños y que sean ellos mismos quienes elijan libremente. 

La importancia de la lectura en los pequeños


“La lectura no da plata, no da prestigio, no es canjeable… es una manera de vivir, y los que de esa manera vivimos querríamos inculcarla en el niño y contagiarla al prójimo, como buenos viciosos… por ese hábito perdimos trenes, empleos, novios, concursos, status, ascensos y días de Sol” ( María Helena Walsh) 


  El martes 18 de septiembre por la tarde, me encontraba recorriendo cada una de las carpas de la Feria del Libro. Los stands se vistieron de fiesta y fueron los libros los que encendieron la magia. El lugar se pobló de gente  que entraba y salía por las distintas carpas, sumado a eso se sentían murmullos; algún que otro chico correteando entre las piernas de los más grandes, una palomita posada en uno de los cordeles de la entrada y los pasos de todos que hacían rechinar las maderas. Bastante dinámico y organizado estaba todo, sin embargo, los precios daban que hablar y las indignaciones de la gente al no poder comprar se dibujaban rápidamente en sus rostros.
A pocos metros de donde me encontraba, al costado precisamente, estaba sentado un anciano con un pequeño en su falda; intuí que sería su nieto. Me quede un largo rato observándolos y enseguida se me vinieron recuerdos de mi infancia. Me transporté a las lecturas de mi abuelo por las noches, donde teatralizaba con máscaras, con el juego de voces que utilizaba para hacer cada personaje y lograr así despertar la atención y la imaginación en mí. Sin dudas lo lograba, no solo dormía tranquila sino que me motivó durante muchos años a leer y a encontrarme con la lectura desde distintas maneras al igual que lo hicieron mis padres. Después de mirarlos un rato, no quería incomodarlos si se llegaban a dar cuenta, decidí seguir mi paso, hasta que me tope con un stand, el nº 113 ubicado en la calle Independencia, Editorial Hola Chicos. La verdad que desconocía dicha editorial. Estaba lleno de niños de distintas edades, algunos tirados al suelo leyendo,otros en una mesita dibujando. Note que no sólo eran libros para niños sino que había para docentes y me llevo a preguntarme sobre el lugar que ocupa la lectura hoy en día, sobre todo en los más pequeños. Cuáles serían las motivaciones hacia la lectura  y cómo fomentar el hábito de la lectura desde pequeños, más en estos tiempos donde la Internet o los juegos electrónicos ocupan un lugar privilegiado en los niños; es lo que más los divierte. Así que me acerqué a conversar con una de las chicas del stand, su nombre es Natalia, para conocer con más profundidad este asunto y saber de qué trata dicha editorial.

Hola Chicos es la única editorial Argentina especializada en Nivel inicial y su articulación con EPB. Edita libros para niños de 0 a 8 años y libros de consulta  y perfeccionamiento para docentes de estos niveles educativos. Estos libros constituyen una orientación y una guía acerca de los contenidos a trabajar y a qué grado de profundidad esperable los niños deben alcanzar al finalizar cada ciclo. El objetivo editorial es acercar al docente una herramienta eficaz que complete su accionar y ayude a integrar cada nuevo conocimiento a los esquemas propios de cada individuo. Además, cuentan con un departamento pedagógico que organiza periódicamente talleres y charlas de formación docente con amplia participación tanto de maestros, como coordinadores, directivos, integrantes de gabinetes pedagógicos y otros profesionales del quehacer educativo.

La conversación se interrumpía constantemente debido a que ella también estaba atendiendo a otras personas, pero lo más importante que dijo es la importancia que cobra la lectura en el aula y es tal que hace que los chicos se interesen luego en buscar ese libro que les habían comenzado a leer en clase, con ese interés vienen a la Feria, porque quieren conocer el final de la historia que les empezaron a leer.
          También es de suma importancia el papel de los padres y maestros quienes se disputan a veces el mando en esta tarea. Los padres los apoyan en sus intereses, en la libertad sobre todo de que sean ellos mismos los que elijan sus libros, se trate de cuentos, sea de cómics, porque por algo les llama la atención y hay que respetar sus elecciones. Los niños tienen intereses distintos, no podemos pedirle a un niño de 3 o 4 años que no busque libros con más dibujos y poco escrito, porque tiene que ver con un proceso de lectura. Empieza siendo asociativo con imágenes, colores y pequeñas palabras sueltas, para luego pasar a leer toda una historia. Generalmente los padres los apoyan pero no van en conjunto con el docente, y he allí el conflicto; me contaba Natalia.

Es claro que hoy en día los tiempos de todos y especialmente el tiempo de los padres que van a las corridas y toda una serie de factores como ser el exceso de trabajo, llevarse tareas laborales a la casa, hace que el niño pase la mayor parte de su tiempo a cargo de una niñera, por lo que la lectura queda a medias o incompleta. El maestro fomenta nuevos lectores, promueve la lectura desde el juego, desde la participación de todos sus alumnos, pero luego si en la casa no se practica, no se sigue desarrollando la actividad, estamos ante un problema ya que la trasferencia de conocimiento, la motivación, se estancan y se las reemplaza fácilmente por la play, la tele, etc.

         Debemos estimularlos a leer por el puro placer de estar juntos, de compartir sueños, temores o intereses, confrontándolos  con los valores y retos de la vida que recrean los libros. Rescatar el valor de nuestro ejemplo y la imitación. Ayudarlos a ir formando un criterio para la selección de los libros que quieran leer dándole varias opciones. Darles a los libros un lugar destacado en el aula, llevarlos a la biblioteca, librerías, organizar en la escuela ferias de libros, etc. En esto coincido con Natalia, porque realmente ayuda, es una linda tarea que acerca a padre e hijo y uno aprende con ellos aunque sea un ratito todos los días, y es importante para tener en cuenta que nunca hay que comparar las habilidades lectoras de nuestros alumnos, ni interrumpirlos para hacerles correcciones cuando leen en voz alta, al contrario, felicitarlos siempre en sus avances.

Agradecida y conforme con la charla, salí del stand y me dirigí a buscar el libro que tanto quería  y no podía encontrar. Entré en otro que no recuerdo el nombre -porque no le presté atención- y hojeando libros al azar, como si fuera por arte de magia, leí una frase de Montaigne que me pareció apropiada para cerrar y reflexionar:

“El niño no es una botella que hay que llenar sino un fuego que hay que encender”.

Por Rocío Barrientos.




El resultado de las ventas no fue para todos igual.


Sale a la luz la polémica: el negocio de los libros.


La editorial Babel ubicado saco a la luz la polémica conversación acerca de la venta de libros de la feria este año. La critica generalizada y la cual los mismos apoyaron se basó en que los libros mantienen el precio original de sus respectivas librerías, por lo tanto, se vendió menos que en años anteriores.
Los libros más vendidos fueron los de auto ayuda Confianza total, de Florencia Andrés y Verónica de Andrés. Por otro lado, una gran demanda para los libros de Pilar Sordo, Florencia Bonelli (Caballo de Fuego) y Viviana Rivero, quien llegó a esta edición con su novela Lo que no se dice. Ya en el terreno exclusivo de la ficción, los títulos más solicitados son: la trilogía erótica Cincuenta sombras de Grey, de la británica E. L. James, y Juego de tronos, los libros de literatura fantástica de George R. R. Martin. 
"Muchos preguntan y no se lo llevan, porque tienen la idea de que es un solo tomo y se encuentran con que se trata de una saga. Eso los echa un poco atrás", comenta un librero.

Un recorrido por las distintas carpas de la Feria del Libro

Al entrar a la primera carpa me inundaba una gran emoción desde las luces hasta la amabilidad del personal de cada stand. Los libros me encandilaron más. Al ingresar encontré un stand del Correo Argentino sentí curiosidad y me acerqué para preguntar:
 -  ¿Por qué la presencia del Correo Argentino? ¿Promocionan algo nuevo?
-  No, nuestros contenidos son los mismos lo que sí podemos decir que es nuevo es la firma de Jorge Rojas para promocionar y comercializar su producto en nuestros locales.

Me despedí agradeciendo la gentileza y en el próximo stand me sorprendió la cantidad de mini libros que nunca había visto en tanta variedad, todos los títulos importantes para niños en libros de bolsillo.

¿Cuánto cuestan? – pregunté. No me pudieron responder, era demasiada la cantidad de público que manipulaban los productos y para lo cual el control de solo tres personas era poco.

Uno de los pasatiempos de la feria es poder socializar intercambiando puntos de vista con otros visitantes. Me senté al lado de una mamá que trataba de ayudar a su hija con un cuestionario de alumna del secundario:

- ¿También te dedicas a la investigación? – le pregunte.
A lo que la joven respondió
- Es una actividad escolar sobre el desarrollo de las actividades de la feria.
- Te gusta leer? – le pregunté.
- No tanto – respondió. No leo libros, pero leo mucho en la computadora.
- Qué clase de lectura te gusta?
- Los cómics – dijo. A lo que intervino la mamá diciendo: pero este año con la implementación de la lectura en el aula se ha leído más de un libro. Felicitaciones le dije y me retiré.

Por Blanca Montes.





El escritor Luis Meglioli presenta “Perón- Frondizi. La conversación”

En el marco de las actividades programadas; Feria del Libro 2012, en el Patio Mayor del Cabildo a las 20 30hs, Luis Eduardo Meglioli presenta su libro  Perón -Frondizi “La conversación”.

La obra reúne una información importante e histórica acerca del encuentro secreto  entre estas dos figuras emblemáticas.
La cita fue organizada por El Emporio Libros,editorial que lo pone en venta con un DVD  que contiene el diálogo original del  hecho sucedido en el año 1972. 
La presentación estuvo a cargo de los periodistas Nelson Castro y Rony Vargas y contó con personalidades destacas como son Reyna Carranza y la consejal Olga Riutort. 


 Perón y  Frondizi en diálogo abierto

Me encuentro en el patio mayor del cabildo. Aquí se ha levantado  una carpa con forma de casa. Se ingresa por uno de sus laterales y es acogedora a pesar de la alteración del clima que se manifiesta con viento frío. En poco menos de media hora, aquí se llevara a cabo la presentación de un libro. Reparo en los concurrentes, entre ellos  hay  muchas personas de avanzada edad. La  poca juventud  se mueve constatando la calidad del sonido, exhibiendo sus maquinas filmadoras y fotográficas.   Acomodando los asientos. Van agregando sillas  y pregunto a mi compañera:

-¿Nos vamos a la primera fila?- desde aquí  no podremos filmar.-  le aclaro.-
- Sí, creo que hay  espacio en la esquina- dijo a la vez que  juntaba su abrigo y bolso.

El tiempo que me llevó incorporarme  lo utilizaron tres personas para ganar dichos lugares.  Resignadas volvimos  a sentarnos y reparé en una mujer que  se encontraba a dos asientos del mío y  observaba como esperando  que terminemos  de ubicarnos, le sonreí a manera de disculpas.     ¿Leyó el libro? - me preguntó, y sin esperar respuesta agregó - Yo lo tengo. Y diciendo esto  lo alzó hasta la altura de sus ojos. Me sorprendió su necesidad de hablar. Mi compañera se unió con un comentario breve comencé a observarla  con detenimiento, no más de cincuenta y cinco años...Cerré la  entrada de audio a mis oídos y desplegué mi rayo láser. Prolija, estilo clásico. Prendas holgadas  color pastel, un degrade que nacía en su camisa blanca, chaleco color crema, pantalón tostado, zapatos marrones. Una gama arrubiada como sus cabellos. Movía la boca, pero no conseguía desatar el hilo  invisible y tenso que sujetaba  su mentón  al cuello, plisando su papada en cuatro pliegues. En la opaca oscuridad de su mirada se concentraba el descontento.  Su parlamento se dirigió a mí  y consideré que era hora de darle importancia a lo que tenía para decir
- A este libro lo tienen que leer todos los políticos, especialmente una!- resaltó enajenada - y prosiguió - Aunque seguramente no le daría ninguna importancia por que es una soberbia!.
- ¿Se refiere a la presidenta? - pregunte haciéndome la desentendida
- ¿Y a quién va a ser?- nunca estuvimos peor, no tengo memoria de un gobierno  que haya cargado de esta manera contra el pueblo, fíjese como han subido los impuestos!  
Si- comenté, pago bastante impuestos-
¿Cuánto? si se puede saber , y no crea que es el consuelo del tonto, que si usted paga mas me  hará feliz-
 - No hay problema, pago trescientos pesos, mas o menos por mes-
 Ah ¡nada en relación con lo mío,  póngase en mi lugar, tenemos tres casas alquiladas, pero ahora un alquiler completo se nos va en el pago de impuestos!
 -Nunca estuvimos tan mal- siguió quejándose- somos extranjeros en nuestra propia tierra, tenemos que pedir permiso para viajar, y permiso para vivir dignamente, ni dólares se puede conseguir.- ¿Qué le parece?- preguntó .-
 - No me pasa nada de eso- dije como hablando para mi- Me gusta mi país, vivo de mi jubilación y  la ayuda de los hijos que crecieron bien por suerte, son profesionales y trabajan.

 Quedó en suspenso, en su expresión se reflejó  la convicción  de estar hablando con la persona equivocada. Se fue levantando despacio, extendió un brazo como para decir- Paquita espera ahí voy!- mientras en el otro punto nadie  se percataba de su presencia. Sin despedirse y con mucha elegancia caminó hasta llegar a la ultima fila,  único  espacio con asientos libres en el mismo instante que hacían su ingreso al recinto los protagonistas principales  del evento. En primer lugar, una  joven acompañada por Nelson Castro,  seguido por Rony Vargas y Luis Meglioli, autor del libro Perón-Frondizi La Conversación”.
      Un silencio cargado de admiración, se rompió con la palabra de la representante de la editorial que ofició de maestra de ceremonias. Luego de la presentación de las personalidades, se invita a  escuchar el contenido del  DVD  adjunto al libro en cuestión. La grabación se acompaña con imágenes  de la mansión Puerta De Hierro que la familia Perón tenia en España y  de la quinta 17 de Octubre  ubicada en la provincia de Bs As. A pesar de las dificultades ocasionadas por el paso del tiempo, que hacen difícil entender claramente todo lo dicho en “ La conversación”, pude imaginar estos hombres preocupados por su patria compartiendo un te o un café, dando un gran ejemplo democrático.

Por Nora Curuchet.


CÓRDOBA Perón y Frondizi, juntos en la Feria del Libro


Fue en la presentación del Libro de Luis Meglioli.

A las 20:30 del 18 de septiembre en la Plaza Mayor del Cabildo, Luis Meglioli, junto a dos periodistas de renombre, Rony Vargas y Nelson Castro, presentó su libro “Perón – Frondizi, la Conversación”. 

La obra está basada en una grabación del dialogo que mantuvieron Perón y Frondizi. Este encuentro histórico tuvo lugar en Puerta de Hierro, España, residencia del General en el año 1972.
El libro sale a la venta editado por El Emporio Ediciones con un dvd con el audio original de esta conversación memorable.
Entre los presentes, se encontraron la escritora Reyna Carranza y la concejal Olga Riutort que participaron con claras preguntas y opiniones.
 

“¿Y cómo está el país, doctor?”

 Estas fueron las primeras palabras de Perón e inicio del diálogo con Frondizi. Este hecho tuvo mucha trascendencia en la política argentina, el encuentro entre dos fuerzas opositoras, dos personalidades de renombre que se encontraron para tomar un café, un té y conversar de lo importante, de la política actual tratando de encontrar una salida a los problemas del país que en marzo de 1972 era casi una incertidumbre.
Esta es la historia de ese encuentro que hasta hoy, 40 años más tarde, era una misteriosa charla. La obra documental de Luis Meglioli detalla los por menores de aquel encuentro que el general ordenó a su mayordomo grabar como a todas las conversaciones que tenia con personalidades que lo visitaban. En la presentación del libro “La conversación”,  se hizo hincapié en la importancia de esta publicación, que según se desprendió de las opiniones de los oradores presentes, llega en un momento crucial para la sociedad argentina, donde debemos reconciliar nuevos acuerdos,  tomando como ejemplo aquella histórica reunión. "Esto debe ser una enseñanza para no cometer los errores que nos llevan al fracaso" fueron las palabras de Nelson Castro.
¿Podríamos en nuestras circunstancias preguntarnos tal interrogante? Preguntarnos por ejemplo, mirándonos al espejo ¿Y cómo está el país, señor ciudadano?
Nos preguntamos tantas cosas en un país que necesita a gritos respuestas y sobretodo conciliarse con nuestro yo para desmascarar a nuestro más peligroso enemigo: la hipócrita soberbia del todo poderoso sin poco o nada de humildad.  

Por Sebastián Conrado.




Entrevista a Leonor Mauvecin


Leonor Mauvecin, nació en Córdoba, Argentina (1950). Es Licenciada en Letras Modernas de la Universidad Nacional de Córdoba.Ejerció la docencia como Profesora de Lengua y Literatura. Actualmente coordina talleres literarios en la Biblioteca Córdoba, Cursos y talleres en el CEPRAM. Dicta cursos de formación docente por extensión de la Universidad Nacional de Córdoba.Coordino el grupo literario el Caldero de los Cuenteros por 15 años, el Ciclo literario de Puño y Letra y el ciclo de poetas de la Municipalidad de Córdoba.

Fue invitada al en encuentro Poetas en el País de las Nubes México 2008, VI Festival de Poesía de la  Feria del Libro Buenos Aires, Feria del Libro de Córdoba, entre otros.
Ha participado como expositora en congresos de literatura organizados por la UNC y sus poemas figuran en revistas y periódicos.Obtuvo distinciones en: Fondo de la Municipalidad de Córdoba ediciones 1998, 2000 y 2005. Premio Provincial de Córdoba edición 1997. Obtuvo Menciones de Honor en: Premio Provincia de Córdoba 1996 , Luis de Tejeda 2006, Fundación Argentina para la Poesía 2007. 


Ha publicado: La Casa del Aire, cuentos (Ed. del Boulevard 1996) y los siguientes poemarios: La Huella de la Tarde (Ed. del Boulevard 1998) La piel de la serpiente (Ed. del Boulevard 2000) La caja de madera  (Ed. Argos 2005) La casa del amor y de la muerte ( Ed.Argos 2008) entre los más reconocidos.Antologías : El Caldero de los Cuenteros. Ciclo de poetas Córdoba poética Siglo XX. Ciclo de escritores cordobeses. La tierra del conjuro. Heptagonal. Poetas en el País de las  Nubes de México.

En la Feria del Libro dijo presente el día 24 de septiembre de 2012 con el " Panel : decir Borges " en la Sala Alta del Cabildo de la ciudad de Córdoba. Contó con la participación a su vez de Ana Tissera y Ana María Hernando. Sin embargo, el Grupo Disparate, la encontró en una de las carpas conversando con otro escritor cordobés César Vargas y en seguida aceptó nuestra petición de contestar algunas preguntas. Lo primero que nos dijo fue: "che, acá hay mucho ruido nos sentemos allá afuera" y así nos regaló sus pensamientos de una manera muy simpática. Nos hemos divertido muchísimo conversando con ella, y fue genial haber roto la barrera entrevistador/entrevistado, esa formalidad que conlleva, parecía una conversación entre amigos por la soltura, los gestos, las miradas y la forma en que amplio cada una de sus respuestas. Sin estar pendiente del reloj, ni de César que la estaba esperando adentro de la carpa.


 ¿Qué es leer?

- Leer es abrir las puertas de la mente a un nuevo mundo, al mundo que nos ofrece el autor y que nosotros lectores recreamos y revalorizamos según nuestra cultura y nuestra manera de percibir completando el texto con nuestros propios conceptos .Hay muchas maneras de leer , se lee por placer , por distracción , para pasar el tiempo , y se lee para aprender a conocer otra manera de mirar la vida  y el universo que nos rodea. Si el que lee es un escritor , tenemos una mirada que no se queda solo en el placer  o el goce es una mirada inquisidora  que le pregunta al libro y busca resolver sus propias inquietudes con respecto a la escritura .Para todo escritor  la lectura de un buen libro es una fuente de propuestas y aprendizajes.

 -¿Por qué es importante leer o lograr que los niños lean?

-Es importante que los niños lean por muchos motivos , en principio, es un encuentro con el lenguaje un descubrimiento de palabras ignoradas, un enriquecimiento del vocabulario que permite al niño o al joven poder expresarse con  justeza. Pero también , sin dudas , leer es abrir las puertas a la imaginación y a la creatividad. La buena lectura , es aquella que nos permite crecer como seres humanos y adquirir un espíritu crítico frente a los avatares de la vida.

-¿Qué lugar ocupa el libro hoy?

-Verdaderamente el libro no ocupa un lugar de privilegio en nuestra sociedad , está marginado frente a los medios audiovisuales y ante el desinterés  de muchas personas que no han logrado sentirse atraídas por la lectura .Responsabilidad que le cabe a nuestra sociedad en conjunto y a la escuela y a las universidades en general que no propician el hábito de la lectura.

 -¿Crees que el libro puede ser reemplazado por las nuevas tecnologías de hoy ? 

-Con respecto a la digitalización del libro, creo que es una realidad imposible de evitar, más aún cuando esto significaría menos papel y por consiguiente menos tala de árboles, con lo positivo que eso sería para el mundo contemporáneo.Creo que,aunque nos duela y nos deje presos de la nostalgia , el libro digital se impondrá en el futuro , por su comodidad y por lo práctico que resulta: podemos llevar una biblioteca en una mano .
   Si los docentes no se adecuan a esta realidad  y comienzan a usar como soporte de lectura lo digital estarán  creando una brecha generacional , porque la juventud de hoy maneja esos códigos y debemos adaptarnos al cambio, de lo contrario, la cultura saldrá perdiendo.

- ¿Cómo definirías tu proceso de escritura?

-Si bien tengo publicado un libro de cuentos , fundamentalmente soy poeta .Creo que la escritura y la lectura son una unidad INSEPARABLE. Para mi escribir significa haber leído  y haber disfrutado la palabra. Si me permites te digo una estrofa de un  poema de mi libro La Caja de Madera donde contesto a tu pregunta:

Crear y descifrar.
Íntima tarea que nos vuelve aves
y nos devuelve el vuelo, en el misterio del árbol
 en la suave comunión
                                del pájaro y la rama

En esa comunión  con la rama, con las raíces, con los textos de los maestros  es donde el pájaro consigue elevarse y volar. Es decir que leer es para mí un disparador. La poesía que me conmueve, es decir me mueve, me moviliza, me ofrece la posibilidad de mirar e imaginar lo diferente del común y lograr despertar el deseo de escribir y expresar mi propio mundo interior.
   La poesía nace así a través de una mirada poética y se expresa, pero luego, se deja  enfriar la emoción  que no siempre es amiga de lo estético y comienza el trabajo del poeta que saca la hojarasca para dejar  libre de malezas el poema. La corrección del texto es fundamental  y a veces es una ardua tarea que me obsesiona. Me interesa lograr no sólo un texto poético aceptable sino construir un libro como una unidad  que responda a un concepto estético.

- ¿Cuando te das cuenta que tu obra está lista ?

-Es difícil estar convencido que el libro o el poema está listo y que nuestra tarea ha concluido. Cuando se asume la escritura como una responsabilidad, como la necesidad no solo de expresarse, sino de dotar a la comunidad un libro que sea portador de un mensaje estético que justifique, de alguna manera, nuestra existencia ; cuando esto se hace conciencia del escritor es difícil saber cuándo hemos concluido el acto creador.A veces es necesario dejar descansar la obra durante un tiempo considerable para poder mirarla como si fuéramos sus lectores , es decir, como si fuéramos otro.

 - ¿Cómo ves a los escritores locales en relación a los escritores de Buenos Aires?, sobre todo qué opinas del mercado editorial ( accesos, trabas, contactos,etc).

 Ser escritor, ser poeta  no es tarea fácil , es un “trabajo” que se hace a contrapelo del mercado y del cual, salvo honradas excepciones no se puede sacar ganancias monetarias como para vivir. Pero si uno quiere llegar a trascender como escritor , debe buscar incorporarse al medio , de alguna manera hacerse conocer , participar de los actos culturales para que de alguna forma los otros se interesen por leer nuestra obra . Hoy en día las editoriales, en especial las cordobesas, no difunden ni promocionan las obras de ninguna manera, entonces los escritores quedamos sumidos en el anonimato . La comunidad académica tampoco se ocupa de acercarse al escritor de su ciudad  y los medios de difusión por lo general los ignoran. Ser conocido como escritor significa, ser un autor  que despierte interés en grandes editoriales de Bs As porque ven  en su obra un producto de venta , esto deja afuera , por supuesto,a la poesía y también a muchas obras de gran calidad literaria pero que no serían de consumo masivo. Es decir, que autores como Kafka o Borges serían, como han sido en su momento, ignorados por la empresa editorial. Esta paradoja se instala en el mercado en especial en Córdoba donde todos los autores, salvo los de consumo masivo, deben pagar sumas altas para ver su obra publicada y después los editores en general ni siquiera distribuyen.
      Yo puedo decir que he conseguido tener contactos de valor con poetas e instituciones de Bs As, he sido invitada al VI Festival internacional de poesía de la Feria del Libro de Bs As. También he tenido oportunidad de leer en diferentes cafés literarios de la capital federal  y en el Salón dorado de la Municipalidad de Bs As , eso me ha puesto en contacto con el ambiente de poesía de la capital. Pero eso significa años de estar en esto y de haber publicado bastante y haber obtenido premios significativos .No es fácil.

- Respecto a la Feria del Libro 2012:
¿ Cuáles fueron tus impresiones? ¿ Qué falto y qué sobro? Y tu participación en ella.

 -La feria del libro es una postal que se repita cada año , no hay muchas innovaciones que se le puede pedir, pero este año tuvo una muy buena novedad : Un festival de poesía muy bien organizado por el poeta Leandro Calle.
     Mi participación fue en un evento poético musical con mi grupo de poetas Heptagonal  integrado por Leandro Calle, Julio Castellanos, Sonia Rabinovich , Alfredo Lemon , Liliana  Levin, César Vargas  y yo.  Además de dar una charla sobre Borges  con un auditorio colmado , junto a Ana Tissera y Ana María Hernando.

- Una de las críticas generales de los lectores era que los libros mantenían el precio original de sus librerías, que no había rebajas ni promociones entonces, ¿ Cuál es el concepto de Feria del Libro?

-Si, los libros, salvo las promociones que se pueden encontrar todo el año en las librerías, mantienen los precios.La ventaja de la feria es que pone el libro en el centro de la atención , es una fiesta del libro que moviliza a la gente aunque sea como un paseo diferente una vez al año.Pero ese acercamiento origina un despertar del interés que, creo, muy positivo.

 - ¿Qué es ser un buen escritor/a? ¿Te consideras una buena escritora?

 -No sé si soy una “muy buena escritora” si creo que “soy escritora”, soy poeta consciente de mi labor y con una profunda autocrítica. El considerarme poeta es el resultado de la aceptación que ha tenido mi obra en diferentes medios, como comentarios de la Voz del Interior elaborados por escritores de prestigio , prólogos a mis libros realizados por destacados profesores universitarios de Letras como Gaspar Pio del Corro y Oscar Caeiro. He obtenido menciones en el premio provincial , el Luis de Tejeda, la Fundación Argentina de la poesía en Bs As. He sido invitada a un festival de México y han editado algunos poemas en México y en España y otras distinciones .He sido invitada al festival de poesía de Bs As. Soy Licenciada en Letras , he sido profesora de literatura durante casi 30 años y coordino talleres literarios de escritura hace 15, talleres que me han sido muy útiles para ser muy crítica sobre la obra ajena y en especial la mía. De cualquier manera te diré que escribo desde los 8 años y recién me atreví a publicar poesía a los 40 años después de obtener un premio importante.