Leonor Mauvecin, nació en Córdoba, Argentina (1950). Es Licenciada en Letras Modernas de la Universidad Nacional de Córdoba.Ejerció la docencia como Profesora de Lengua y Literatura. Actualmente coordina talleres literarios en la Biblioteca Córdoba, Cursos y talleres en el CEPRAM. Dicta cursos de formación docente por extensión de la Universidad Nacional de Córdoba.Coordino el grupo literario el Caldero de los Cuenteros por 15 años, el Ciclo literario de Puño y Letra y el ciclo de poetas de la Municipalidad de Córdoba.
Fue invitada al en encuentro Poetas en el País de las Nubes México 2008, VI Festival de Poesía de la Feria del Libro Buenos Aires, Feria del Libro de Córdoba, entre otros.
Ha participado como expositora en congresos de literatura organizados por la UNC y sus poemas figuran en revistas y periódicos.Obtuvo distinciones en: Fondo de la Municipalidad de Córdoba ediciones 1998, 2000 y 2005. Premio Provincial de Córdoba edición 1997. Obtuvo Menciones de Honor en: Premio Provincia de Córdoba 1996 , Luis de Tejeda 2006, Fundación Argentina para la Poesía 2007.
Ha publicado: La Casa del Aire, cuentos (Ed. del Boulevard 1996) y los siguientes poemarios: La Huella de la Tarde (Ed. del Boulevard 1998) La piel de la serpiente (Ed. del Boulevard 2000) La caja de madera (Ed. Argos 2005) La casa del amor y de la muerte ( Ed.Argos 2008) entre los más reconocidos.Antologías : El Caldero de los Cuenteros. Ciclo de poetas Córdoba poética Siglo XX. Ciclo de escritores cordobeses. La tierra del conjuro. Heptagonal. Poetas en el País de las Nubes de México.
En la Feria del Libro dijo presente el día 24 de septiembre de 2012 con el " Panel : decir Borges " en la Sala Alta del Cabildo de la ciudad de Córdoba. Contó con la participación a su vez de Ana Tissera y Ana María Hernando. Sin embargo, el Grupo Disparate, la encontró en una de las carpas conversando con otro escritor cordobés César Vargas y en seguida aceptó nuestra petición de contestar algunas preguntas. Lo primero que nos dijo fue: "che, acá hay mucho ruido nos sentemos allá afuera" y así nos regaló sus pensamientos de una manera muy simpática. Nos hemos divertido muchísimo conversando con ella, y fue genial haber roto la barrera entrevistador/entrevistado, esa formalidad que conlleva, parecía una conversación entre amigos por la soltura, los gestos, las miradas y la forma en que amplio cada una de sus respuestas. Sin estar pendiente del reloj, ni de César que la estaba esperando adentro de la carpa.
- ¿Qué es
leer?
- Leer es
abrir las puertas de la mente a un nuevo mundo, al mundo que nos ofrece el
autor y que nosotros lectores recreamos y revalorizamos según nuestra cultura y
nuestra manera de percibir completando el texto con nuestros propios conceptos
.Hay muchas maneras de leer , se lee por placer , por distracción , para pasar
el tiempo , y se lee para aprender a conocer otra manera de mirar la vida y el universo que nos rodea. Si el que
lee es un escritor , tenemos una mirada que no se queda solo en el placer o el goce es una mirada inquisidora que le pregunta al libro y busca resolver sus propias inquietudes con
respecto a la escritura .Para todo escritor
la lectura de un buen libro es una fuente de propuestas y aprendizajes.
-¿Por qué
es importante leer o lograr que los niños lean?
-Es importante que los niños
lean por muchos motivos , en principio, es un encuentro con el lenguaje un descubrimiento de palabras ignoradas, un
enriquecimiento del vocabulario que permite al niño o al joven poder expresarse
con justeza. Pero también , sin dudas ,
leer es abrir las puertas a la imaginación y a la creatividad. La buena lectura , es aquella que nos permite
crecer como seres humanos y adquirir un espíritu crítico frente a los avatares
de la vida.
-¿Qué
lugar ocupa el libro hoy?
-Verdaderamente el libro no
ocupa un lugar de privilegio en nuestra sociedad , está marginado frente a los
medios audiovisuales y ante el desinterés
de muchas personas que no han logrado sentirse atraídas por la lectura
.Responsabilidad que le cabe a nuestra sociedad en conjunto y a la escuela y a
las universidades en general que no propician el hábito de la lectura.
-¿Crees que el libro puede ser reemplazado por las nuevas tecnologías
de hoy ?
-Con respecto a la digitalización del libro, creo que es una realidad
imposible de evitar, más aún cuando esto significaría menos papel y por
consiguiente menos tala de árboles, con lo positivo que eso sería para el mundo
contemporáneo.Creo que,aunque nos duela y nos deje presos de la nostalgia , el libro
digital se impondrá en el futuro , por su comodidad y por lo práctico que
resulta: podemos llevar una biblioteca en una mano .
Si los docentes no se adecuan a esta realidad y comienzan a usar como soporte de lectura lo digital estarán
creando una brecha generacional , porque la juventud de hoy maneja esos
códigos y debemos adaptarnos al cambio, de lo contrario, la cultura saldrá
perdiendo.
- ¿Cómo definirías tu proceso de
escritura?
-Si bien tengo publicado un
libro de cuentos , fundamentalmente soy poeta .Creo que la escritura y la lectura
son una unidad INSEPARABLE. Para mi escribir significa haber leído y haber disfrutado la palabra. Si me permites te digo una estrofa de un poema de mi libro La Caja de Madera donde
contesto a tu pregunta:
Crear
y descifrar.
Íntima
tarea que nos vuelve aves
y
nos devuelve el vuelo, en el misterio del árbol
en la suave comunión
del pájaro y la
rama
En
esa comunión con la rama, con las
raíces, con los textos de los maestros es donde el pájaro consigue elevarse y volar. Es decir que leer es para mí un
disparador. La poesía que me conmueve, es decir me mueve, me moviliza, me
ofrece la posibilidad de mirar e imaginar lo diferente del común y lograr despertar el deseo de escribir y expresar mi propio mundo interior.
La poesía nace así a través de una
mirada poética y se expresa, pero luego, se deja enfriar la emoción que no siempre es amiga de lo estético y
comienza el trabajo del poeta que saca la hojarasca para dejar libre de malezas el poema. La corrección del
texto es fundamental y a veces es una
ardua tarea que me obsesiona. Me interesa lograr no sólo un texto poético
aceptable sino construir un libro como una unidad que responda a un concepto estético.
- ¿Cuando
te das cuenta que tu obra está lista ?
-Es difícil estar convencido que
el libro o el poema está listo y que nuestra tarea ha concluido. Cuando se
asume la escritura como una responsabilidad, como la necesidad no solo de
expresarse, sino de dotar a la comunidad un libro que sea portador de un
mensaje estético que justifique, de
alguna manera, nuestra existencia ;
cuando esto se hace conciencia del escritor es difícil saber cuándo hemos concluido el acto creador.A veces es
necesario dejar descansar la obra durante un tiempo considerable para poder
mirarla como si fuéramos sus lectores , es decir, como si fuéramos otro.
- ¿Cómo
ves a los escritores locales en relación a los escritores de Buenos Aires?,
sobre todo qué opinas del mercado editorial ( accesos, trabas,
contactos,etc).
- Ser escritor, ser poeta no es tarea fácil , es un “trabajo” que se
hace a contrapelo del mercado y del cual, salvo honradas excepciones no se
puede sacar ganancias monetarias como para vivir. Pero si uno quiere llegar a
trascender como escritor , debe buscar incorporarse al medio , de alguna manera
hacerse conocer , participar de los actos culturales para que de alguna forma
los otros se interesen por leer nuestra
obra . Hoy en día las editoriales, en especial las cordobesas, no difunden ni
promocionan las obras de ninguna manera, entonces los escritores quedamos
sumidos en el anonimato . La comunidad académica tampoco se ocupa de acercarse
al escritor de su ciudad y los medios de
difusión por lo general los ignoran. Ser conocido como escritor significa, ser
un autor que despierte interés en
grandes editoriales de Bs As porque ven
en su obra un producto de venta , esto deja afuera , por supuesto,a la
poesía y también a muchas obras de gran calidad literaria pero que no serían de
consumo masivo. Es decir, que autores como Kafka o Borges serían, como han sido en su momento, ignorados por la empresa
editorial. Esta paradoja se instala en el mercado en especial en Córdoba donde
todos los autores, salvo los de consumo masivo, deben pagar sumas altas para
ver su obra publicada y después los editores en general ni siquiera distribuyen.
Yo puedo decir que he
conseguido tener contactos de valor con poetas e instituciones de Bs As, he
sido invitada al VI Festival internacional de poesía de la Feria del Libro de Bs As. También he tenido oportunidad de
leer en diferentes cafés literarios de la capital federal y en el Salón dorado de la Municipalidad de
Bs As , eso me ha puesto en contacto con el ambiente de poesía de la capital.
Pero eso significa años de estar en esto y de haber publicado bastante y haber
obtenido premios significativos .No es fácil.
-
Respecto a la Feria del Libro 2012:
¿ Cuáles
fueron tus impresiones? ¿ Qué falto y qué sobro? Y tu participación en ella.
-La feria del libro es una postal
que se repita cada año , no hay muchas innovaciones que se le puede pedir,
pero este año tuvo una muy buena novedad : Un festival de poesía muy bien
organizado por el poeta Leandro Calle.
Mi participación fue en un
evento poético musical con mi grupo de poetas Heptagonal integrado por Leandro Calle, Julio
Castellanos, Sonia Rabinovich , Alfredo Lemon , Liliana Levin, César Vargas y yo.
Además de dar una charla sobre Borges
con un auditorio colmado , junto a Ana Tissera y Ana María Hernando.
- Una de
las críticas generales de los lectores era que los libros mantenían el precio
original de sus librerías, que no había rebajas ni promociones entonces,
¿ Cuál es el concepto de Feria del Libro?
-Si, los libros, salvo las
promociones que se pueden encontrar todo el año en las librerías, mantienen los
precios.La ventaja de la feria es que pone el libro en el centro de la
atención , es una fiesta del libro que moviliza a la gente aunque sea como un
paseo diferente una vez al año.Pero ese acercamiento origina un despertar del
interés que, creo, muy positivo.
- ¿Qué
es ser un buen escritor/a? ¿Te consideras una buena escritora?
-No sé si soy una “muy
buena escritora” si creo que “soy escritora”, soy poeta consciente de mi labor
y con una profunda autocrítica. El considerarme poeta es el resultado de la
aceptación que ha tenido mi obra en diferentes medios, como comentarios de la Voz del Interior elaborados por escritores de prestigio ,
prólogos a mis libros realizados por destacados profesores universitarios de
Letras como Gaspar Pio del Corro y Oscar Caeiro. He obtenido menciones en el
premio provincial , el Luis de Tejeda, la Fundación Argentina de la poesía en
Bs As. He sido invitada a un festival de México y han editado algunos poemas en México y en España
y otras distinciones .He sido invitada al festival de poesía de Bs As. Soy
Licenciada en Letras , he sido profesora de literatura durante casi 30 años y
coordino talleres literarios de escritura hace 15, talleres que me han sido muy
útiles para ser muy crítica sobre la obra ajena y en especial la mía. De
cualquier manera te diré que escribo desde los 8 años y recién me atreví a
publicar poesía a los 40 años después de obtener un premio importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario